ANÁLISIS
MUSICAL
|
FORMA
|
TIPO
|
Formas simples
|
binarias
|
AB
|
ternarias
|
ABA
|
rondó
|
ABACA
|
Tema con variaciones
|
A, A´,A´´
|
Formas complejas
|
Sonata
|
Sinfonía
|
Concierto
|
Cámara: dúo, trío…
|
suite
|
aria
|
recitativo
|
Formas libres
|
OBSERVACIONES
|
estructura
|
Repetición/contraste. ¿Qué se repite / qué
contrasta?
|
Obra completa o una parte (dentro de un
movimiento)
|
Origen cronológico: estado de evolución de la
forma musical
|
Pureza de la estructura
|
Recurrencia, desarrollo, respuesta, contraste
|
Expectativas ante la audición
|
El timbre en la estructura de la obra
|
MELODÍA
|
TIPO
|
ámbito
|
Amplio o estrecho
|
movimiento
|
Grados conjuntos
|
Intervalos amplios
|
Contorno o perfil
|
ascendente
|
quebrado
|
descendente
|
ondulado
|
tipo
|
Modal
|
diatónica
|
cromática
|
OBSERVACIONES
|
Melodía vocal o instrumental
|
Presenta frases cuadradas o no
|
Presenta direccionalidad
|
Expectativas de audición en la melodía
|
Opciones de continuación
|
recurrencia
|
Conclusiva
Pregunta-respuesta
suspensiva
|
desarrollo
|
respuesta
|
contraste
|
RITMO
|
TIPO
|
libre
|
binario
|
2 pulsos
|
ternario
|
3 pulsos
|
cuaternario
|
4 pulsos
|
compuesto
|
2+3; 3+2…
|
COMPÁS
|
2 3 4 6 9 12
4 4 4 8 8 8 ………
|
Numerador: indica el número de tiempos o
pulsos
|
Denominador: indica la figura que entra en cada
pulso o tiempo
|
2= blanca
4= negra
8= corchea
16= semicorchea
32= fusa
64= semifusa
|
TEMPO
|
largo
|
larghetto
|
Adagio
|
Andante
|
Andantino
|
Allegro
|
Allegretto
|
Presto
|
Vivace
|
Según texto
|
OBSERVACIONES
|
ritmo
|
regular
|
libre
|
irregular
|
Señalar figuras rítmicas repetitivas
|
Desplazamientos rítmicos, síncopas
|
Ostinatos rítmicos
|
isorritmia
|
Ritmo percusivo
|
Psicología de la percepción del ritmo
|
Ritmo y movimiento (ballet, danza)
|
principio
|
tético
|
acéfalo
|
Tempo fuerte es un silencio
|
anacrúsico
|
TEXTURA
|
TIPO
|
monodía
|
Admite acompañamiento rítmico
|
polifonía
|
contrapuntística
|
Supone horizontalidad
|
homorrítmica
|
Predomina verticalidad (también denominada
homofonía acórdica)
|
Melodía acompañada u homofonía
|
heterofonía
|
OBSERVACIONES
|
Relación entre espacio y textura
|
1º plano
|
Quién y cómo realizan estos planos
(descripción formal)
|
2º plano
|
Fondo sonoro
|
Textura aireada, densa
|
Textura que nace de una forma musical
|
TIMBRE
|
TIPO
|
Vocal
|
solo
|
Agudo: soprano/tenor
|
Medio: mezzosoprano/barítono
|
Grave: contralto/bajo
|
coro
|
Cámara
|
coral
|
Instrumental
|
Identificación
|
solista
|
cámara
|
orquesta
|
fanfarria
|
banda
|
OBSERVACIONES
|
Plantilla instrumental, vocal u orquestal
|
Técnicas de la voz o instrumentales
|
Relación con el timbre
|
Percepción
Psicológica del timbre
|
IDENTIFICACIÓN
|
NOMBRE
|
AUTOR
|
PERIODO
|
Edad Media
|
Cronología
|
V-XIV o XV
|
Renacimiento
|
XV-1600
|
Barroco
|
1600-1750
|
Clasicismo
|
1750-1810
|
Romanticismo
|
XIX
|
Siglo XX
|
XX
|
GÉNERO
|
Vocal / instrumental
|
Religiosa / profano
|
Culta / popular
|
Atendiendo al origen y a quién va dirigido
|
Artística / Funcional
|
Para qué está compuesta
|
Pura o abstracta / Descriptiva / Programática
|
Atendiendo a la fuente de inspiración
|